EL CINCEL DE UNA VIDA EN LA HISTORIA

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Lo que cuenta es el viaje y no el destino. Esta frase cuya raíz se encuentran en el poema Viaje a Ítaka de Kavafis, describe el tránsito entre la vida y la muerte.

Concretamente estamos aludiendo a la autonomía del ser humano para regir su propia vida.

Por ello, en este artículo pretendemos ilustrar el cambio de mentalidad, que según los historiadores, se operó en la persona de Adolf Hitler tras la gran guerra, porque parece ser el momento de inflexión en el que creyó encontrar su camino.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Aunque ninguna de estas firmas es de su infancia, ya que la primera de ellas pertenece a la edad 17 años, se rebelan rasgos típicos en el firmante recién iniciado, ya que se aprecian rúbricas envolventes, modificaciones constates de las mismas, escritura minúscula (incluyendo la de 1913, donde antepone la faceta social a la personal), así como una escritura sin omisiones de grafemas.

Estos grafismos coinciden con la época en la que a pesar de ser rechazado dos veces en la escuela de pintura, subsistía vendiendo sus cuadros y postales.

Perito Caligrafo Madrid, Grafologo, ARD Gabinete Pericial Caligrafico, Alberto Repiso Diez

Desde la firma de 1920 hasta la fecha de su muerte, a diferencia con la fase descrita anteriormente, se aprecia una constante gráfica que consiste en la ausencia de rúbricas (las que se aprecian en la primera fase son cambiantes) y una simplificación de grafemas.

Por lo general la H fue adquiriendo una morfología en la que destacan los trazos sinuosos y la predominancia de bucles. Concretamente, hasta el año 43, se observa un progresivo aumento de tamaño, evidenciando la tendencia contraria de las últimas firmas.

Otro cambio evidente en el cotejo es el cambio motriz sufrido por el autor. En este caso contamos con las muestras de los años 1938 y 1944-45, pues ambas pertenecen a sus testamentos.

Por otro lado, aunque con tiempo se fue acentuando el descenso del apellido, recalcamos que esta tendencia ya era apreciable en la primera fase, lo que junto al incremento de la distancia de nombre y apellido de la segunda etapa, puede darnos alguna pista sobre su predisposición a los desequilibrios.

Además de la ilegibilidad del apellido, en el capítulo de las curiosidades ponemos en relevancia la simplificación del nombre, fragmento en el que alguien creyó encontrar semejanzas morfológicas con una cruz gamada, o el símbolo de las SS.